|
| |
Esmerejón : Principales datos biológicos.
- Envergadura: 52 - 69 cm.
- Talla (altura): entre 26 - 34 cm.
- Peso:
Macho: 155 - 185 g. Hembra: 190 - 260 g.
- Puesta: entre entre 2 y 7 huevos.
- Periodo
Incubación: entre 28 - 31 días.
- Primer vuelo:entre 25 - 27 días.
- Alimentación:
Aves de tamaño pequeño e insectos.
- Edad que llegan a adultos:
1,5 años.
- Status: invernante.
El
Falco columbarius o esmerejón es un ave de la familia de los halcones
(Falconidae), que se caracteriza por su pequeño tamaño, siendo el
macho, la rapaz más pequeña de Europa. Presenta aspecto compacto,
cola recta y alargada con las alas anchas algo cortas y puntiagudas. El dorso
del macho es de un color gris azulado rayado de negro con una amplia banda rojiza,
con algunas estrías negras en la nuca.
La bigotera esta muy mal definida.
El pecho y abdomen es de color rojizo claro rayado de pardo. El obispillo
claro. La cola de color gris azulada con una ancha bando subterminal oscura. La
hembra, mucho mayor que el macho, presenta las partes superiores de color castaño
oscuro estriado de negro y con la banda en la nuca blanquecina. La cola es pardo
oscura con unas siete bandas pardas con alternancia de bandas claras. El pecho
es claro intensamente rayado de motas longitudinales marrones. Los individuos
jóvenes son parecidos a la hembra pero con la cera y el anillo orbital
azulado en vez de amarillo y las patas amarillo pálido.En vuelo es difícil
distinguirlo del alcotán y del cernícalo, además sus gristos
se parecen a este último.
Legado el momento de la puesta, entre mayo
y junio, la hace cualquier sitio, en árboles aprovechando nidos de otras
aves, en una depresión del suelo, en cornisas de acantilados rocosos. La
hembra realiza una puesta anual de 4 o 5 huevos por término medio, pálidos
amarillentos manchado de pardo y/o rojizo de 4 por 3,2 centímetros de diámetro. Se
encuentran principalmente en terrenos abiertos con alternancia de zonal cultivadas
y matorral bajo, también suelen observarse en las zonas húmedas,
cultivos de secano en mosaico, en campiñas y, ocasionalmente en páramos.
Antes de la década de 1950 era común. Su población
disminuyó seriamente debido a los pesticidas. En el presente son las urbanizaciones
nuestras las que aparentan estarle causando problemas. Ya no es tan común,
aunque sus números están aumentando. Si os interesan los informes
oficiales sobre la situación de esta especie visitad el
Catálogo Nacional de Especies amenazadas.
| | |