|  |  |  | 
  Aunque 
no es imprescindible para ser ceramista, si lo es para el alfarero y es el reto 
más difícil al que debe de enfrentarse, ya que, para dominar esta herramienta, 
se necesita considerables dosis de paciencia, una cierta habilidad y mucha, muchísima 
práctica. inventado en Egipto, 3000 años a. C. 
 La primera imagen 
que tenemos de un torno de alfarero, nos la brinda un papiro egipcio que muestra 
al dios Jnum modelando el cuerpo humano y su alma. Como misión principal 
tenía la de formar a los faraones y darles su energía vital (Ka).
 
 
  Según 
los estudio e investigaciones, parece ser que la rueda aparece alrededor del 3500 
a. de C. en Mesopotamia; aunaque por insólito que nos parezca, en principio 
no se empleó para aplicarla y agilizar el transporte, se utilizará 
para "mecanizar" la alfarería 
y facilitar el riego, creándose las primeras norias. 
 El empleo del 
torno permite que 
el grosor de las piezas manufacturadas sea más omogénea e incrementa 
la producción. Existen indicio precisos que nos inducen a pensar que 
el torno de alfarero 
se utilizó en el tercer milenio a de C. en Egipto.
 
 ¿Cómo 
aparece el torno en la alfarería?
 Como todas las herramientas y útiles no surgió de forma definitiva, 
si no que fue evolucionando en distintas fases.
 
 Es posible que el primer 
paso fuese un simple disco plano que el alfarero hacía girar para trabajar
  con las manos mojadas una pieza que, previamente, había hecho a mano. En una 
siguiente fase, a este disco se añadiría un eje que el alfarero 
haría girar con la mano.
 La revolución de esta herramienta se 
produjo con la incorporación del disco inferior, mucho mas grande, con bastante 
peso que por la inercia, permitía una velocidad constante y controlable, dejando, 
al alfarero, las manos libres para modelar la pieza.
 
 A fines del segundo 
milenio a de C. las vasijas se hacían ya en un torno accionado con los pies, si 
bien el tipo actual no se logra hasta el Renacimiento.
 
   El torno de alfarero está formado por un gran disco de madera que al accionarse 
con el pie gira horizontalmente. Del centro de esta rueda surge un eje vertical, 
fijado a la mesa por un rodamiento de sujección y que se unirá a 
la plataforma de trabajo que es donde el alfarero modela sus obras. Todo este 
conjunto, para su buen funcionamiento, tiene que estar bien equilibrado.
 
 La rueda inferior, impulsada por el pie, transmite, de forma constante y con una 
velocidad regulable, un movimiento giratorio a la plataforma donde se sujeta el 
bloque de arcilla, que es lo que permite el modelado de vasijas perfectas.
 
 Los accesorios, asas, pies, bocas, etc. se añaden posteriormente, cuando 
ya la pieza ha perdido algo de humedad.
 
 
 |  |  |