todacultura.com

  

 Parnasianismo.

 
  


El Parnaso no fue simplemente una simple reacción contra el exagerado libertinaje romántico, sino una desviación del último Romanticismo, pintoresco y artificioso. Más adelante se afianzó contraponiéndose también al realismo y al naturalismo, así como a la manera desordenada, patética y soez como hacían ver estas escuelas el mundo. De esta manera se inauguró un arte reglamentario basado en la doctrina del ARTE POR EL ARTE, buscando la perfección formal en medio del abuso de los contenidos.
Orígenes del parnasianismo. Esta escuela, como se ha mencionado, evolucionó del último romanticismo expuesto primeramente por Victor Hugo en sus Orientales; pero fue hasta 1860 cuando tuvo reconocimiento al lanzar Théophile Gautier, quien fuera en sus inicios romántico, un escrito en que alababa el arte como modelo para otras artes y la belleza clásica regida por los cánones de simetría, equilibrio y perfección. El nombre de la escuela se le dio en asimilación al nombre de una revista que un grupo de poetas sacaba periódicamente titulada "Le parnasse contemporaine".
En FRANCIA, los principales exponentes del parnasianismo fueron: Leconte de Lisle, Théophile Gautier, Théodore de Banville, José María de Héredia, Françcois Coppée, Anatole France, Louise Ackermann, Jean Richepin, Gabriel Vicaire, Jena Lahor, Sully de Prudhome, Léon Dierx, Louis Ménard, Charles Baudelaire, Catulle Mendès. La mayoría de estos autores parnasianos, posteriormente, transformaron su estilo y cayeron, ya en el simbolismo, ya en el decadentismo.
Fuera de Francia, hubo también exponentes del Parnasianismo, aunque pocos, pero justos para mencionar que la doctrina del ARTE POR EL ARTE tuvo sus vuelos: en ESPAÑA se destacó como parnasiano, en algunas de sus composiciones, Núñez de Arce; en HISPANOAMÉRICA (sin olvidar que el cubano José María de Hérédia fue uno de los pocos que se mantuvo parnasiano), hay que destacar a algunos modernistas que incluyeron en sus obras amplios ragsos parnasianos: Julián del Casal y a Leopoldo Lugones.
Características generales del parnasianismo.
1) Sostuvieron la teoría del ARTE POR EL ARTE, donde éste no es un medio sino el fin y no está supeditado ni a la moral, ni a la sociedad y menos a la política. La creación literaria parte de las modalidades básicas del arte que son: la música, el teatro, la danza, el cine y las otras creaciones literaturizadas. Hay una conjunción creativa llamada reunión de las nueve Musas, de aquí que las descripciones artísticas sea lo primordial en un texto parnasiano.
2) Consideraban que la poesía (género privilegiado) tenía que ser objetiva e impersonal, idea que conlleva a la impasibilidad y la olímpica serenidad que preconizaban. Esto lo lograron sustituyendo el exagerado lirismo romántico por las frías, rígidas y hiératicas formas clásicas de la poesía grecolatina y atendiendo a la perfección artística y al rigor en las leyes de la versificación.
3) Se preocuparon por pintar la realidad exterior con precisión transportando a sus creaciones monumentos, frescos, estatuas y toda clase de ornamentos y suntuosos decorados, pero no en el sentido utilitario, moralista o socialista en que habían degenerado las otras poéticas posrománticas, sino con un fin puramente artístico y estético.
4) Al supeditar el fondo a la forma, transformaron la poesía en un cuadro de descripciones preciosistas que, en última instancia, no expresaban más que la frialdad misma de la estatuaria marmórea que les servía de modelo.
5) Para los parnasianos, el mundo o la naturaleza es un simple escenario para describir o ubicar la sensibilidad poética, pero una naturaleza artificial, arcádica, bucólica, donde se conjugan lo apasible con lo artificial, lo real con lo imaginario.


Término anterior: 

Siguiente término:

 Papier_colle   Pastel 


Esta página pertenece a "Glosario básico sobre movimientos culturales".

 
   
   
   
   
   
 

 
Búsqueda personalizada
  
 Inicio de página Inicio de Sección 
   Enlaces y comentarios       Recomendar          Favoritos         Mapa del sitio   
  Portada  
Esta página forma parte de: todaCultura.com 
© todaCultura  Condiciones de uso   Privacidad