| 
  Goma arábiga: En cerámica clase de pega de origen natural 
        que se añade al esmalte a fin de facilitar la adhesión al cuerpo de la 
        vasija, mientras crudo, y poder aplicar la decoración con más soltura.Es un polisacárido de origen natural, se extrae de la resina de 
        árboles sub-saharianos (Acacia senegal y Acacia seyal) como parte 
        del proceso de cicatrización de estos conocido como gummosis, esta 
        resina de color ambar se recolecta normalmente a mano una vez seca, conocido 
        en medios industriales como "E414, arabig gum, acacia gum, según 
        la lista de aditivos de la Unión Europea"
 Ya los egipcios lo utilizaban en el proceso de la momificación 
        y la elaboración de algunos cosméticos y perfumes. Tras 
        haber caído en olvido fue redescubierto por navegantes europeos 
        en el siglo XV en la África subsahariana. Incluso era causante 
        de la "Guerra de la Goma" en el siglo XVIII tras la cual Francia 
        se quedó con el monopolio para el mercado europeo. Hoy en día la mayor parte se utiliza en la industria alimentaria 
        con el signo E414 para fijar aromas, estabilizar espumas y emulsiones, 
        modificar la consistencia de alimentos o clarificar vinos. También 
        se utiliza en la fabricación de algunos medicamentos. Al no conocerse ningún efecto tóxico no hay límites 
        establecidos. También se utiliza en la elaboración de tintes. 
 
 
 |